Ir al contenido principal

10 Motivos para tener una huerta


10 Motivos para tener una huerta

¿Creés que, si vivís en una ciudad, jamás podrás tener una huerta?

Bueno, la verdad es que es posible construir una huerta en tu casa vivas donde vivas. En esta nota te dejamos diez motivos por los que es necesario que tengas una huerta en tu hogar. ¡Seguí leyendo!

1. Fomentamos la vida al aire libre.
En la lucha contra el sedentarismo, es un motivador para el relax ya que permite apreciar el silencio, al trabajar la tierra concentrados en nuestra actividad. En el huerto se viven momentos tranquilos y esto ayuda a tener paciencia para lo que vamos a obtener más adelante. No hace falta que tengas un gran espacio, puedes simplemente colocar algunas macetas en el balcón o en un espacio de tu hogar que tenga abundante luz.
2. Consumo local.
Este tipo de cultivo urbano evita todo tipo de transporte de alimentos y fomenta el canal corto producción-consumo. Al ser productos recién cosechados, la calidad culinaria y nutritiva es óptima. Además, dinamiza la economía local a través de ferias y mercados de proximidad. Se crea un contacto directo entre el productor y el consumidor evitando los gastos de intermediación, transporte y logística.
3. Cuidado del medio ambiente
El transporte kilométrico de alimentos desde el lugar de producción al de consumo, incrementa la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, aumentando además los costos de conservación, almacenamiento y distribución. Esto genera una mayor huella de carbono. Con la huerta urbana podemos ayudar a “enfriar” el planeta.
4. Alimentación saludable.
Los productos de la huerta aportan todos los nutrientes principales (vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas y agua), y la fuerza que cada persona necesita para mantenerse sana. Esto permite tener una mejor calidad de vida para todas las edades. Además producir nuestro propio alimento permite cosechar las hortalizas en su punto justo: frutos jugosos, sabor característico y cantidad de vitaminas y minerales en estado óptimo, conocer su procedencia y saber que no contiene agroquímicos porque no los aplicamos.
5. Educación alimentaria
Si los niños cultivan sus propias hortalizas y ven cómo crecen y se desarrollan, es probable que empiecen a consumirlas. Semillas grandes que germinan rápido como las habas o el maíz dulce (menos de 1 semana) o pequeñas de ciclo corto y de rápida cosecha, como el rabanito en 35 días y la lechuga en 45, colaboran en mantenerlos interesados en esta “magia de la naturaleza” en la cual ellos participan.
6. Revitalización de la comunidad.
Espacios con lotes abandonados o sin uso en el tejido urbano se pueden reconvertir en unidades de producción comunitaria para afianzar los lazos sociales de la comunidad y darle valor paisajístico a esos lugares.
7. Ahorro económico.
En zonas de alto nivel de pobreza es fundamental para lograr el autoabastecimiento de hortalizas para el grupo familiar. La idea es utilizar los insumos que nosotros podemos fabricar. Por ejemplo, elaboración del compost –aprovechando los restos de frutas, verduras, yerba, café, cáscaras, etc.– para enriquecer de materia orgánica el suelo o sustrato de nuestro jardín comestible; elaboración de remedios caseros por si aparecen plagas o enfermedades; multiplicación de aromáticas, medicinales y florales para darle biodiversidad a nuestro jardín; y cosechar nuestra propia semilla para no tener que gastar en este insumo.
8. Seguridad alimentaria.
El jardín comestible, al formar parte de la alimentación de nuestra familia, aporta a la seguridad alimentaria y fomenta la capacidad de autoabastecimiento, primero de la unidad familiar, luego de la localidad y por último de la nación, mediante el control del proceso productivo, de manera autónoma.
9. Conocer el origen de nuestros alimentos.
Al tener en claro el proceso que permitió obtener nuestro alimento y por lo tanto la calidad real de los productos, podemos decir que “sabemos lo que estamos comiendo”. Es una alimentación saludable principalmente porque evitamos el uso a gran escala de agroquímicos tóxicos y potencialmente nocivos para nuestra salud y el medio ambiente.
10. Mantenernos activos.
Es una forma de bajar el ritmo cotidiano sin dejar de estar activos. Trabajar en nuestro jardín comestible nos mantiene en movimiento, fortalece los músculos, ayuda a reducir el estrés y relaja. Esta actividad permite “gastar” entre 200 y 300 kcal por hora, casi tanto como andar en bicicleta. Es terapéutico y recreativo para adultos mayores. Sembrar, cuidar y cosechar permiten ver el fruto del trabajo y mejorar la autoestima.
¿Qué te pareció la nota? ¿Vas a comenzar con tu huerta orgánica? ¿Ya tenés una? ¡Contanos!
Fuente: http://www.greenpeace.org.ar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hoy hablamos del Quirquincho

Mamífero de la familia de los Dasypodidae (el menor de ellos), cuenta con variedades que habitan desde la zona del norte de las provincias del norte hasta la Patagonia en Argentina (Chaetophractus villosus) y las zonas andinas de Bolivia y Perú (Chaetophractus nationi). También se lo conoce como armadillo, aunque recibe algunos nombres alternativos de acuerdo a la zona (Tatú, pichis o peludo) Suele alcanzar de 60 a 65 cm de la cabeza a la cola. Su cuerpo está cubierto por una armadura, compuesta por bandas de piel coriácea dispuesta en placas osificadas en la parte posterior y bandas yuxtapuestas en las partes transversales. Si se siente amenazado se enrolla formando una bola inexpugnable. Las patas cortas tienen largas garras curvas para excavar sus madrigueras o en busca de comida. La cola es anillada y éstas dos especies sudamericanas suelen tener pelos distribuidos en todo el cuerpo que asoman entre las placas. Poseen un gran olfato y carecen de dientes incis

Hoy hablamos sobre el ornitorrinco, el eslabón que une reptiles,mamíferos y aves.

Oriundo de Australia, la naturaleza fue creativa y combinativa al concebir al ornitorrinco ya que tiene pico de pato, cola de castor y patas de nutria, o bien pies palmeados también de pato. Este extraño animal es anfibio y cuando se desplaza por tierra lo hace apoyándose en los nudillos. Es mamífero, pero las hembras carecen de mamas: las crías lamen la leche a través de unas glándulas en el abdomen de sus madres y que sale de una manera parecida al sudor. Tampoco paren los ornitorrincos, ponen huevos, lo cual los acerca también a los reptiles. Puede medir entre 30 y 60 centímetros de longitud y pesan entre 1 y 2,5 kilogramos los machos y 0,7 y 1,6 kilogramos las hembras. Tiene un pico ancho aplanado, en una cabeza relativamente pequeña. Este eslabón perdido que une mamíferos, aves y reptiles es una de las cinco especies que en vez de dar a luz a sus crías, pone huevos. La hembra, tras gestarlos durante 28 días, los deposita e incuba durante no más de 10 días

Los Korowai , la última tribu caníbal en el mundo..

En la espesura de la selva de Nueva Guinea, al sureste de Papúa, habitan los Korowai, un pueblo de alrededor de 3.000 personas que, hasta 1970, no se sabía que existía. Se trata de la última tribu caníbal del mundo. Son cazadores-recolectores y horticultores itinerantes (que practican la agricultura de subsistencia migratoria). Tienen excelentes habilidades para la caza y la pesca. Comen principalmente cerdos salvajes, ciervos, plátanos y harina de la palma de sagú Viven en casas construidas en las copas de los árboles, en grupos de 10 a 12 personas, para mantenerse alejados de los espíritus del mal que acechan la selva. El que lleve a cabo actos extraños o sea un khahua (brujo) será torturado, ejecutado y comido. Matan y se comen a quienes consideran brujos, unos seres capaces de tomar forma humana, que son responsables de las muertes misteriosas en el clan. El ritual-banquete no es para todos: no participan ni niños pequeños, ni mujeres embarazadas. Aprovecha